miércoles, 8 de noviembre de 2017

Las uvas de la ira ( John Steinbeck)

La depresión del 29 fue un duro golpe para EEUU, pero no el único.

Esta historia data de 1930, después de una dura crisis los bancos y grandes empresarios empiezan a florecer otra vez. Esto no ocasionará una solución a la posición económica actual sino que será un gran problema.

Los arrendatarios con pocos acres de parcela, trabajando, cuidando y recolectando la tierra que les permite vivir serán desahuciados por los bancos por los derechos del avance. Un tractor, el progreso, podía reemplazar las manos de muchas familias.

A consecuencia de ser expulsados miles de familias de sus pequeñas casas salen a la carretera en busca de trabajo, dirección norte.

Disparando la demanda de trabajo en el norte de EEUU, las ofertas cada vez son más pobres y obsoletas. Los grandes dueños de las tierras aprovechaban la necesidad para hacer crecer su margen de beneficios. Trabajos precarios para no prosperar.

Los trabajadores del norte a base de miedo y desconcierto miran con odio y sospecha a las nuevas familias sureñas que vienen a aceptar bajos sueldos y a hacer peligrar sus puestos de trabajo.
Todo esto crea una simbiosis de necesidad y rechazo, que alimentará los corazones de "los malditos okies" creando un ejército de cadáveres andantes que lucharán por el derecho de vivir.

Este libro es un reflejo de la situación actual, donde la pirámide jerárquica es sagrada. La cúspide ensombrece sus cimientos a razón de que sólo son ricos porque existen pobres, la necesidad de unos es la prosperidad de otros. El ser humano, animal egoísta, luchará por su derecho a sobresalir del resto, tomándolo como filosofía de vida.

Bienvenido al capitalismo.           


    

lunes, 30 de octubre de 2017

El conde de Montecristo (Alejandro Dumas)

Ésta historia comienza en 1815, el protagonista un joven marinero llamado Edmundo Dantes que se verá envuelto en una vorágine de envidia, celos e intereses.

Envidia del joven trabajador que asciende vertiginosamente gracias a sus buenas acciones, celos del joven enamorado de una preciosa joven e intereses de que los secretos sigan a la sombra del desconocimiento.

Encarcelado por intereses y no razones, entró en una celda del castillo de If y el espíritu joven y bondadoso de Edmundo Dantes que entró murió en aquella celda. Edmundo se convirtió en un ente que se movía por odio, rencores y venganza.

A pesar de haber llegado a ser un hombre tremendamente rico en dinero y poder después de salir de la cárcel 14 años después, eso no fue un consuelo ni un alivio. El joven marinero pobre en dinero pero rico en familia y amor conoció la felicidad, pero el hombre millonario Edmundo Dantes no conoció nada cercano a eso, estaba vacío. Le arrebataron todo y no fue capaz de recordar sentir. Como mano de Dios, dio
consuelo a quien lo ayudó en su pasado e impartió castigo a quien confabuló en su contra.

domingo, 17 de septiembre de 2017

La muchacha anticuada (Louisa May Alcott)

La muchacha anticuada nos presenta la vida de Polly, una joven que por cada poro de su piel rezumaba bondad, amor y buenas intenciones.

Al llegar a la gran casa de su amiga Fanny Shaw, Polly se siente abrumada por tanto lujo sintiéndose fuera de lugar entre tantas frivolidades. ¿Qué hacía una chica de campo, acostumbrada a trabajar y a cosas mundanas, allí?

La familia Shaw refleja el modelo de familia bien acomodada, en una casa grande donde no coincidir con otros era reconfortante. Las palabras dichas bajo ese techo carecían de sentimientos y sólo eran pronunciadas con objetivos ególatras, narcisistas o esnob.

El gran corazón de Polly, que irradiaba humildad y ternura, empezó a calar en la familia haciendo de Polly un faro que direccionaba sus modales. En los tiempos donde la filantropía estaba pasada de moda y no dejaban de crecer malas hierbas de rumores, recelos, envidias... las apariencias relevaban a las convicciones cubriéndolas con una displicencia asfixiante.

domingo, 2 de julio de 2017

Orgullo y prejuicio ( Jane Austen)

Una crítica a voz en alza de la diferencia de clases. La guerra personal de las hermanas Bennet, más concretamente de su madre, por conseguir esposos de buena posición que puedan mantenerlas en su posición social actual, ya que todos los bienes familiares pasarían a manos de un primo lejano llamado Collins cuando el patriarca muera por el hecho de no tener descendencia masculina y así lo quiso el padre.

Familia de clase alta pero de campo no llegaban a los cánones exigidos por la jet set de la época. Con gestos poco delicados, adulaciones exageradas, descaro, impaciencia... eran tantos defectos los que acumulaban las hermanas Bennet y tan pocas virtudes le acompañaban que a ojos de la más alta sociedad su aceptación se brindaba inalcanzable.

Jane y Elizabeth, las hermanas mayores respectivamente, con sentido común y la bondad de Jane y el desparpajo y sagacidad de la segunda harán mella al orgullo y prejuicio de hombres acaudalados con altas dosis de vanidad y con limites morales a ojos públicos, llegando a que difieran de toda una vida de ciertos principios inapelables.

Dando una lección, las señoritas de esta historia demostrarán que no hay mayor felicidad que realizar los deseos propios por encima de los ojos indiscretos y lenguas de serpientes que nunca se dan por satisfechas. Haciéndose uno mismo protagonista y dictador de sus designios y lamentos.


sábado, 20 de mayo de 2017

Aquí vive el horror (Jay Anson)


En Amityville, Long Island existe una mansión aparentemente embrujada. Esto es debido a rumores de muchas historias vividas dentro de sus paredes. El hecho más reciente acaecidos el 13 de noviembre de 1974 se produjo cuando la habitaba el matrimonio De Feo con sus cinco hijos. Ese 13, Ronald De Feo, uno de los hijos sesgó la vida de sus padres y hermanos con rifle en mano.

La casa colonial se puso en venta y un año más tarde, pasó a manos de la familia Lutz, un matrimonio con tres hijos por parte de ella, los cuales no dieron ningún tipo de impedimentos ni importancia a lo ocurrido en el pasado, pero el paso de los días fue poniéndolos en pre-aviso de su grave error.

Tras la mudanza empieza la adaptación, pero ésta nunca llegará del todo.

El amor en los tiempos del cólera (Gabriel García Marquez)

Después de la repentina muerte del doctor Juvenal Urbino, su viuda Fermina Daza queda desolada pero la vida, no satisfecha de esta tragedia, le tiene guardado otro golpe de efecto en su destino.

En el velatorio de su difunto esposo aparece un hombre, Florentino Ariza, quien le removerá cimientos ya establecidos y sentimientos olvidados. Florentino, su primer pretendiente en su juventud se presenta a recordarle que su promesa de fidelidad de amor sigue intacta 51 años después de su declaración. A pesar de la constancia sentimental del hombre, Fermina indignada por la elección del momento lo echa espetándole no querer volver a verlo jamás.


Florentino, el hombre más perseverante en lo que a temas de amor se refiere, vió pasear a Fermina quedándose éste prendado hasta la exhalación. Tras un amor clandestino entre cartas y miradas, Lorenzo Daza, padre de la pretendida pone tierra de por medio llevándose a su hija de viaje unos meses. Tras una ruta por pueblos, al regreso de Fermina y tras ver por primera vez en meses a Florentino, ayudada de la clarividencia que dota la madurez se da cuenta que no es el hombre de su vida, solo fue un amor pueril.

Un recorrido de las vidas paralelas de Fermina y Florentino sembrada de casualidades calculadas, gestos fingidos, amores prestados... toda una vida vivida a la espera de un punto de unión que resucite un amor a la sombra del cólera bajo el sol del Caribe.


"Era el óxido de la rutina, tan denigrado y tan temido, pero que a él lo había protegido de la conciencia de la edad."

“El problema de la vida pública es aprender a dominar el terror, el problema de la vida conyugal es aprender a dominar el tedio”.

miércoles, 19 de abril de 2017

El caminante (Natsume Soseki)

Sosuke nos describe la vida actual de Ichiro a través de Jiro, su hermano. Ichiro, progenitor de la familia y profesor de universidad, dándole importancia y prestigio según las tradiciones japonesas.

Embarcamos a Japón a través de los ojos de Jiro y los sentimientos de Ichiro, un pobre hombre que no concilia mente-corazón. Incapaz de sociabilizar o empatizar como la gente común y su desacuerdo sobre los pasos que guiaban la sociedad japonesa en esos tiempos donde el avance no espera a nadie, se abrirá en él una herida de incomprensión y frustración.

La preocupación de su familia debido a su cambiante carácter, a veces taciturno a veces alegre, su aislamiento en su cuarto, su mala relación matrimonial y paternal, y otros factores harán que estos se interesen de intentar entender o explicar el comportamiento o crisis emocional de Ichiro.

El caminante nos da planteamientos para reflexionar sobre el comportamiento dentro de la familia, ya que en ésta es donde reside más tabus, vergüenzas o miedos a defraudar etc... La familia ¿Debería ser un apoyo incondicional o unas relaciones que nunca deberíamos defraudar? El miedo de no cumplir las espectativas, nos impregnan de inseguridades y máscaras. La sinceridad no concilia con el respeto paterno, dentro de una jerarquía familiar siempre hay un lado fuerte y un lado débil. Como tal, no existe la igualdad familiar.


"Quienes se sitúan del lado de la moralidad pueden parecer temporalmente victoriosos, pero en realidad son los perdedores para toda la eternidad. Al contrario, quienes siguen sus instintos naturales pueden parecer perdedores temporales, pero serán los eternos ganadores."

"Prefiero al hombre vivo que al Dios muerto."

"Me doy cuenta de lo feliz que sería si nunca despertase de ese sueño, pero al mismo tiempo, también me doy cuenta de que se sentiría profundamente triste si nadie lo despertara."